lunes, 2 de febrero de 2015

LA MODA


DISEÑO DE MODA



La representatividad cultural de la moda, denota su incidencia en la propia vida humana, devaluada en un mundo globalizado tendiente a deformar la imagen de los pueblos y desvirtuar la manifestación de su identidad. Ante esta realidad se hace necesaria una interrogante: ¿Cómo influye la moda en la identidad cultural de los pueblos? Este es un acercamiento avalado por la historicidad de este fenómeno que ha sido conformado por los propios individuos a escala personal y social, como implicados y complicados, como responsables ante el futuro de la nación  en la ingente lucha de preservar sus valores de identificación. 
La moda para muchos puede ser un estilo de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben de ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mercado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo misma para que en realidad comunique esa moda que le atrae.


Diseñar se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. 
Diseñar es una tarea compleja y dinámica. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelaciones con el medio ambiente que rodea a la humanidad. 



La moda refleja el gusto de una época, los valores y las opiniones dominantes. Cuando las personas piensan en la moda, generalmente, imaginan un mundo de fantasía conformado por diseñadores, modelos y prendas atractivas. 

Si consideramos la moda desde el punto de vista de la indumentaria, encontramos que tiene una dimensión sociocultural y, además, una dimensión económica. En relación a esta última, podemos señalar que el marketing de la moda tiene como funciones determinar qué productos se van a vender, a quiénes, a qué precios, cómo se van a comunicar y cuáles serán sus canales de distribución. Frecuentemente, los términos moda y estilo se confunden. La moda se refiere a todo producto que se convierte en popular durante un período de tiempo y en un determinado lugar. En cuanto al estilo, éste se refiere a las características y los detalles que diferencian unos productos de otros. Dentro de un mismo estilo puede haber muchas variaciones en su creación: estamos en presencia de los diseños. Siempre hay muchos más diseños que estilos. Cuando un estilo se convierte en popular se transforma en moda. A los productos de moda del rubro indumentaria, al igual que cualquier producto, se les puede aplicar el modelo de ciclo de vida. Este modelo supone que los productos que se introducen a los mercados competitivos atraviesan un ciclo predecible en el tiempo. Cada etapa recibe un nombre específico: introducción, crecimiento, madurez y declinación. Conocer la etapa del ciclo en la que se encuentra el producto de moda permite a los especialistas de marketing, diseñar la estrategia más eficaz para comercializarlo, aspecto especialmente relevante en los mercados altamente competitivos en los que la industria textil debe actuar.

Actualmente el fenómeno social llamado MODA es todo, abarca tanto que comprende toda la actividad de un individuo en su función social, en todo lo que le relaciona con los demás. Moda no es sólo el vestir; también forman parte de la moda las costumbres en el ocio, en el arte, en el adorno o en la vivienda; moda es toda la apariencia del ciudadano, del trabajador, del patrono, del profesor, del estudiante, del clérigo, del funcionario, del joven, del adulto, del anciano, de los adinerados y de los que, sin serlo, lo aparentan porque está de moda aparentarlo.
Moda es la forma de estar ante los demás y de hablar; moda es la ideología; se ha ampliado tanto y es tan complejo que viene a ser el concepto que mejor define una sociedad; más aún, conceptual y formalmente LA MODA distingue dos tipos de sociedades que pueblan el planeta (Margarita Rivière):

  • La sociedad que vive la moda.
  • La sociedad apartada de la moda.


martes, 13 de enero de 2015

" INDUMENTARIA Y TECNOLOGÍA"


INDUMENTARIA Y  TECNOLOGÍA

La tecnológica llega a la indumentaria y a las prendas que se utilizan sobre el cuerpo.
"Tecnología usable" o "computación usable" son los términos que utilizan los expertos para nominar lo que será el futuro del vestuario. El nuestro presente, podemos darnos cuenta que se va construyendo modelos que en poco tiempo seguramente generara expectativa para el diseño de prendas inteligentes.

La tecnología de punto se enfoca especialmente a la búsqueda de opciones que acompañen a todos sus usuarios y que permitan mejorar sus necesidades, pero también estando a la moda. Por eso, la industria está en permanente evolución, adaptándose a los requerimientos de la gente que ama la moda y la tecnología.

"Las cosas están cobrando vida". PENTLAND, Alexander. (2000). Comparando su visión del futuro con la de Walt Disney que indico que las cosas interactuando con los humanos a través de gestos o incluso a través de la voz. Y no se equivocó, ahora podemos darnos cuenta que la tecnología se encuentra en todo lado y hoy en día son muy pocas las personas que no la tengan a sus manos en diferentes formas de expresión y que sin duda ayudan a lidiar con  nuestras necesidades.

Hoy en día tenemos varios ejemplos sobre prototipos de prendas de vestir inteligentes, como en algunas podemos encontrar puntos específicos que se diferencian de las demás, ayudando perfectamente a la actividad física de un deportista como son:

  • ·   La utilización de telas, fibras y texturas creadas especialmente para detectar las zonas corporales de sudor, ataques de calor y de flujos de aire.      
  • ·     Control de la temperatura corporal Maximizar la generación de potencia uniendo grupos de músculos clave.
  • ·        Reducir la vibración de los músculos.
  • ·        Incrementar la potencia y rendimiento.


La vanguardia del diseño atlético, brinda al deportista una distintiva ventaja fisiológica y psicológica en el campo de juego. Techfit ofrece comprobadas mejoras en la performance a través de una mejor postura corporal y aumentando la potencia del deportista. ADIDAS. (2009).

Pero no solamente la ropa deportiva esta en auge con la tecnología, sino que también podemos observar que la ropa femenina gana campo sobre este tema.

Zapatos GPS, los cuales ayuda a ubicar el sitio a donde se desea llegar con vibraciones para girar a la izquierda o derecha y también para rastrar sus movimientos. 
Brassier Inteligente, tiene unas antenas que le permiten detectar los cambios de temperatura del busto los cuales se asocian con las celular cancerígenas, advirtiendo el cáncer de mama. VASQUEZ, A (2013). Estilo de vidahttp://anavasquez.com/2013/08/la-tecnologia-llega-a-la-moda-ropa-inteligente/

 

Camisetas que se conectan a internet y que incluso cambian su diseño en función de las actualizaciones de Facebook, tales como las camisetas de Cutecircuit. Google (2014).

image









lunes, 29 de diciembre de 2014


PEPITO ONÍAS

En lo más alto de una montaña vivía Pepito Onías, lleno de deseos por cumplir su mayor sueño, llegar a la mejor academia de karate de la ciudad, pero su situación económica no acompañaba sus anhelos. Pasaron varios meses y Pepito siempre pedía al cielo una oportunidad para entrenar el deporte que más le gustaba.

Con el trascurso del tiempo llego el día de su cumpleaños y no pidió ningún regalo, a pesar de eso, su madre insistió en darle un presente y aunque no era el regalo más grande sabía que era muy especial por que iba con todo el amor a su hijo pero su madre desconocía lo que tanto deseaba Pepito.

Y así el 13 de junio, al momento de soplar las velas del pastel que su madre le preparo, Pepito cerró sus ojos y sabía que desde el cielo su padre sería cómplice para llegar a cumplir su sueño y sin dudarlo apago el fuego de aquellas velas.

Transcurrió varios días y por fin Pepito llego a la ciudad en busca de la academia con la dirección en mano no dudo en averiguar sus calles exactas, cansado de tanto caminar, supo que valió la pena aquella tarde de sol intenso, gracias a su esfuerzo por caminar varias cuadras encontró la academia de karate que tanto lo soñaba e imaginaba en su mente como seria; su pecho simplemente reventaba de emoción al observar el entrenamiento y escuchar los gritos de campeones del país, Fernando, uno de los mejores karatecas se dio cuenta de su presencia y la atención que prestaba al verlos entrenar, al terminar el horario, corrió hacia Pepito, alcanzándole le preguntó porque se había quedado parado observándolos durante dos horas y sin presentar cansancio alguno y fue en ese momento que Pepito lo invito a sentarse en el parque de la esquina y poder con tranquilidad contarle su historia, los minutos pasaron convirtiéndose en horas y aquellos muchachos muy aparte de estar cansados intercambiaron experiencias que a cada uno lo enriqueció, pero de algo que Fernando estaba totalmente seguro era del amor que reflejaba la mirada de Pepito al ver su karategui, la noche los acompañó por algunos instantes y sin darse cuenta de lo lejos que se encontraba Pepito era el niño más agradecido del mundo, aquella tarde no la olvidaría jamás.

El fin de año llego a pasos agigantados, el tiempo corrió y los estudios de Pepito iban mejorando, su madre estaba muy orgullosa de él y como era de esperarse las Fiestas de Quito se hicieron presente; ocupado alistando su traje negro para el desfile con su Quiteña bonita, recordaba el gran entrenamiento que pudo observar meses atrás y manteniendo su fe, sabría que llegaría el día en el que estaría alistando su kartegui para competir por su país, por llevar el nombre de Ecuador a lo más alto y que todo el mundo sepa de Pepito Onías. 

El último desfile de las Fiestas de Quito llegó el 6 de diciembre y al termino de estas actividades empezó las de Navidad, el tiempo pasaba tan rápido y a Pepito como a todo niño le llamaba tanto la atención de los monigotes de año viejo y a pesar de todas las cábalas que se escuchaba el tenia su deseo bien firme y no poner atención a frases o acciones que para él no significaba nada.
Pepito extrañaba tanto a su Papá, pero siempre tenía presente que esta junto a Dios y que nunca lo dejaba solo, su inocencia nunca desapareció y desde muy pequeño creía que todo lo que volaba llegaba a Dios y ahora a su padre, sabía que el quemar un monigote para todos representaba lo malo del año que terminaba pero para él era todo lo contrario, en su muñeco de papel depositaba todos sus deseos, para que aquellas cenizas que volarían a lo más alto estén cargadas de lo que tanto su corazón anhelaba. 

Y así el 31 de diciembre llegó y Pepito tan temprano por la mañana empezó a preparar su monigote, no tenía muchos materiales para hacerlo pero de lo que estaba muy seguro era en realizar un karategui para su muñeco y enseñar a todas las personas como él quería verse a futuro.
Buscando tanto, en cartones guardados por su mamá hace años logró encontrar chaquetas y pantalones que ya no utilizaban, pero aquellas telas blancas de pantalones y cortinas fueron perfectos para su monigote y entre tantos colores, Pepito solo quería dos: el blanco y el negro; tan representativos para el por el uniforme de un karateca y el color del cinturón más alto en alcanzar.

Para Pepito Onías, el blanco representaba la tranquilidad, la pureza de su corazón y la luz de su padre que siempre lo iluminaba y todo lo contrario era el negro, él no lo tomaba como el color más duro o de soledad; sino como el reflejo a todo el esfuerzo y sacrificio que se realiza al entrenar karate y entregar todo en un tatami sea entrenando o compitiendo y a lo más alto es donde deseaba estar Pepito.

Casi media noche y todos listos para quemar el monigote y el abrazo a sus familiares, caminando de un lado a otro todos sus vecinos prendiendo fuego y dando correazos al muñeco que les llevo horas y tal vez días realizarlo en el se llevaba todo lo negativo pero acepción del monigote de Pepìto tan bien realizado y caracterizado por él, le prendía fuego pero en cada ceniza que se elevaba al cielo era la fuerza de su corazón quien pedía llegar a su meta.  


Un nuevo año llego, el primer día y con pie firme Pepito se despertaba en busca de su sueño, con la bendición de Dios y de su padre estaba totalmente seguro que el haber cambiado las costumbres seria un punto a su favor......

sábado, 22 de noviembre de 2014

INDUMENTARIA CHINA


INDUMENTARIA CHINA
DINASTÍA TANG


“En el siglo VII, China era probablemente la mejor nación vestida del mundo”
Para este tiempo China ya tenía varios siglos de experiencia en sericultura (crianza del gusano de seda) así como también en la tecnología empleada para hilar, las telas producidas tenían dibujos muy complejos y de varios colores y para el siglo IX producían con facilidad grandes motivos.
En Chang’an (actualmente Xi’an) existían fabricas especializadas en teñido, hilado, tejido y producción de cordones y lazos.


Las mujeres chinas disfrutaron de una libertad sin precedentes durante la dinastía Tang en los años 618 - 907, no solo en la indumentaria, sino también en lo que podían realizar como bailar, montar caballo y jugar polo. La única emperatriz china de toda la historia reinaría en esta época, su nombre es Wu Setian gobernó desde 684 hasta 705 por derecho propio; el espíritu libre de las mujeres durante la distancia se manifiesta en su vestimenta y sus tocados, empezando con un largo velo para salir que escondía su rostro y con el pasar de los años se reemplazo por un sombrero, el único accesorio que protegía a la mujer de la mirada de los demás y para el año 713 este desapareció y el maquillaje predominaba. 
Para el siglo VII se introdujo la blusa entallada de manga corta, y la abertura delantera era atada con un lazo o un cuello amplio para pasarla por la cabeza, su escote revelaba parte de los senos, pero la blusa de manga larga no fue olvidada, esta se seguía llevando debajo de la blusa de manga corta. 
En esta época se realizo espectaculares trajes para bailarinas, los hombros de las blusas sobresalían por los lados como si fuese unas pequeñas alas, su traje era acompañado con unos zapatos con punta de nube, llamados así por su amplia punta hacia arriba.
A partir del siglo VIII, los vestidos femeninos cada vez fueron más voluminosos, se añadieron pliegues a las faldas y las mangas se ensancharon, todas las damas de esta época empezaron a competir entre ellas aumentando la anchura de las mangas del vestido y los peinados también tomaron un lugar importante para las mujeres, realizándolos más voluminosos y muy altos, también se utilizaba pelucas y postizos para conseguir la forma que deseaba cada una y ellos constaban de nombres muy imaginativos y descriptivos como por ejemplo "estilo de nube". El corte de las prendas masculinas cambio muy poco durante el periodo de la dinastía Tang. Los vestidos tenían cuello redondo y mangas estrechas o cuello levantado con mangas anchas, estos dos tipos de vestidos solamente podían utilizar funcionarios del estado y los hombres de letras; los hombre siempre llevaban el cabello largo, recogido en un pequeño moño encima de la cabeza, al contrario de las mujeres que lo cubrían con un pañuelo de cabeza negro. Se adecuó chaquetas y pantalones para montar caballos, convirtiéndose en prendas unisex.
El gobierno Tang no encontraba necesario distinguir entre las diferentes clases sociales mediante un código de vestir y así toda la gente se vestía de acuerdo a sus posibilidades. 


Como importante elemento cultural, la vestimenta femenina en sus más variadas formas constituye un reflejo de la apertura de miras y la riqueza de la dinastía Tang. El espíritu de las mujeres durante la dinastía Tang se manifestó en la elegancia y creatividad de su indumentaria y sus tocados.